sábado, 13 de diciembre de 2008

DISEÑO DE PLANTAS EN 3D


Un proyecto de ingeniería de detalle, presenta cierta problemática debido a que suele estar sometido a miles de variables que se interrelacionan ente ellas. Un sistema de diseño de plantas en 3D afronta el objetivo de integrar multitud de elementos que han de ser diseñados, evaluados, contabilizados, comprados y finalmente instalados. La intención es crear un modelo en 3D o maqueta electrónica de la planta, que se aproxime el máximo posible a la realidad, con una base de datos asociada que contiene la información de todos los componentes gráficos que conforman el modelo. Éste se utilizará para generar toda la documentación del proyecto necesaria para la construcción, montaje y compra del material.
Empleando este tipo de software MdE ha conseguido integrar las diversas disciplinas que intervienen en el diseño de una planta, aumentar la calidad y precisión de los documentos constructivos de los proyectos y optimizar la gestión de materiales.

DISEÑO DE PLANTAS DE ENERGIA


En 1903, el coronel español Isidoro Cabanyes, diseñó la primera torre solar en la publicación La energía eléctrica. En 1931, el autor alemán Hanns Günther, creó uno de los primeros diseños de una central eléctrica, basada en la torre solar. En 1975, Roberto E. Lucier solicitó las patentes de la torre solar; entre 1978 y 1981 estas patentes fueron concedidas en los Estados Unidos, Canadá, Australia e Israel. En 1982 en Manzanares, España, el Prof. Ing. y Dr., Alemán, Jörg Schlaich, construyó un modelo de trabajo a pequeña escala de una torre solar, financiado completamente por el gobierno alemán. Esta central eléctrica funcionó satisfactoriamente durante aproximadamente 8 años y fue derribada por una tormenta en 1989. Esta torre tenía un diámetro de 10 metros y una altura de 195 metros, con un área de la colección de 46.000 m², se obtenía cerca de 50 kilovatios.


EnviroMission y SolarMission Technologies Inc. planean desarrollar este concepto bajo el nombre de marca Solar Tower. En el 2005, comenzaron a recoger datos meteorológicos en una localización de Nueva Gales del Sur, Australia, para intentar erigir una central eléctrica con una torre solar completamente operacional. En el 2008, el diseño generará hasta 200 MW. Inicialmente la torre debía medir 1 kilómetro de alto, y la base 7 kilómetros de diámetro, con una superficie de 38 km². Sin embargo, debido a las mejoras en los materiales para la absorción de calor, que pueden ser utilizados en el invernadero, la altura de la chimenea y el diámetro de la base serán mucho menores. Para sustituir una típica central eléctrica de carbón de 2000 MW, se necesitarían 10 torres como la propuesta, dependiendo de escala y de capacidad. Esto disminuiría en más de 14 millones de toneladas la emisión de gases del invernadero a la atmósfera.Sería necesaria, un área de, aproximadamente, 380 km², cuatro veces la superficie de la isla de Formentera o dos terceras partes de la superficie de la isla de Ibiza, sólo para sustituir una central de carbón. Esta tecnología seria útil sólo en ciertos espacios, como desiertos o zonas en las que se podría aprovechar los coproductos.

viernes, 28 de marzo de 2008

INTRODUCCION

MARIO CABRERA LES DA LA BIENVENIDA A ESTE SU ESPACIO REFERIDO A TEMAS RELACIONADOS A LA INGENIERIA QUIMICA, MI INTERES GIRA EN TORNO A DESARROLLAR Y PROFUNDIZAR TEMAS RELACIONADOS CON FENOMENOS DE TRANSPORTE, TERMODINAMICA,TRANSFERENCIA DE MASA, DISEÑO DE PLANTA E INDUSTRIA DE PROCESOS QUIMICOS.

ESPERAMOS SER DE UTILIDAD Y ACEPTAREMOS TODO TIPO DE SUGERENCIAS